ESPAÑOL

SECUENCIA: 7. Adaptar narraciones a historietas.

OBJETIVO: Transformar narraciones en historietas.

Sesión 1. Para empezar. (COPIA EN TU LIBRETA)

Las historietas
Existen distintos tipos de historietas, las más conocidas son las tiras cómicas y los cartones publicados en revistas y periódicos con propósitos humorísticos y, en muchos casos, de crítica social. También se han usado para difundir contenidos en carteles y folletos con fines informativos (en campañas de salud y seguridad, por ejemplo), y como una forma de llegar al público con pocas habilidades lectoras.
Además de lo anterior, en los últimos años se ha difundido una forma de historieta llamada novela gráfica: auténticas piezas literarias y plásticas que comenzaron basando sus contenidos en textos de reconocidos autores de la literatura, pero que poco a poco han desarrollado su propia narrativa. En esta secuencia se dan ejemplos de viñetas inspiradas en este género.
En la historieta, la imagen plana se combina con la narrativa escrita, con un conjunto de estrategias visuales y con signos gráficos que son a la vez creativos y convencionales: acercamientos o alejamientos en distintos planos (perspectivas visuales), interrogaciones repetidas para simbolizar la duda, signos de pesos para expresar la avaricia, corazones rotos para las pérdidas amorosas, el engrosamiento de las letras junto con formas creativas que pueden simbolizar tristeza, sorpresa, enojo, entre otros.

ACTIVIDADES.

1.- Observe las caricaturas que vienen en la página 128, entonces lee con detenimiento, 2 veces el texto introductorio de la sesión. 

2.- Lee el apartado "¿Qué vamos a hacer?" pág. 129 para que cheques qué actividades realizarás en estas dos semana..

3.- Busca y revisa en algún libro, periódico, revista o internet una historieta o cómic.

4.- Copia las 9 fases en tu libreta del proceso para adaptar una narración a historieta.



HISTORIA

BLOQUE 2. DEL MUNDO PREHISPÁNICO AL MUNDO NOVOHISPANO.

SEC. 12.  El poderío mexica.

   Sesión 2. Manos a la obra. 

ACTIVIDADES

1.- Lee 2 veces y detenidamente la información de la sesión.

2.- Realiza una paráfrasis de los 6 subtemas contenidos en esta sesión, según lo que vayas entendiendo.

Toma foto y envíala como evidencia.


CIENCIAS. FISICA

                                                  BLOQUE 1

 SECUENCIA 7. Estructura de la materia.

(copia en tu libreta el siguiente texto y la imagen de la Figura 1.77)

Sesión 3. Cambios de estados de agregación de la materia. 

Los estados de agregación de la materia se distinguen por la distancia de separación entre sus moléculas y por el movimiento de las mismas. Es decir, en los sólidos la separación entre sus moléculas es pequeña y, por lo tanto, su movimiento es limitado; en los líquidos el alejamiento es mayor, así como su movimiento, y en los gases la distancia es muy grande, al igual que su desplazamiento (figura 1.77).

ACTIVIDADES

1.- Dibuja la Figura 1.78 de la pág. 88, poniendo atención en los diferentes estados de agregación del ciclo hidráulico o del agua.

2.- Copia en tu libreta también la tabla de la siguiente página donde se mencionan estos estados de agregación y un ejemplo de cada uno para que le entiendas mejor.


 MATEMATICAS          

  SECUENCIA 14  Multiplicación y división de números con signo.

OBJETIVO: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.

SESIÓN 1. Para empezar.

Resuelve la sesión 1, págs. 116 y 117, tomando en cuenta lo siguiente:

 (X , Y )

Recuerda que en la línea horizontal (acostadas) es el eje de las "X", solo que del centro a la izquierda son las X negativas y del centro a la derecha las X positivas.

En cambio, en la línea vertical (parada) es el eje "Y", sólo que del centro hacia arriba son las Y positivas, y del centro hacia abajo son las Y negativas.

Observa la coordenada (-1.5, -2.5), esto es (X , Y).. Por lo que el -1.5 se busca en las X a la izquierda, y el -2.5, en el eje de las Y hacia abajo.



 




Comentarios

Entradas populares de este blog