MATEMATICAS

     BLOQUE : 1 Los huracanes y Leonardo una unión matemática indisoluble.

SECUENCIA 2. SESIÓN 2. ¿Cuántas veces cabe?

Resuelve las siguientes operaciones de fracciones en la libreta.


Anota los datos que faltan en la tabla con base en cuántas veces cabe o alcanza la cinta para hacer determinada cantidad de moños.

Recuerda lo siguiente:

                                                             2              1            12 x 3            36
                            12 ➗1/3 =      ➖  ➗   ➖  =  ➖➖   =  ➖  =  36
                                                             1              3             1 x 1               1
                                                       
                                                       Cantidad de moños:  36


SESIÓN 3. FIGURAS A ESCALA.

Lee la siguiente información 2 veces, reflexiona en esta y copia en tu libreta.


Observa las tres figuras y en base a lo anterior que leíste, contesta lo siguiente:


a) ¿Qué factor de escala se aplicó a la fi gura 1 para obtener la fi gura 2?

__________________________________________________________

b) ¿Qué factor de escala se aplicó a la fi gura 2 para obtener la fi gura 3?

_________________________________________________________

c) ¿Qué factor de escala hace pasar de la fi gura 1 a la fi gura 3? 

_________________________________________________________

d) ¿Qué factor de escala hace pasar de la fi gura 2 a la fi gura 1? 

_________________________________________________________

e) ¿Qué factor de escala hace pasar de la fi gura 3 a la fi gura 2? 

_________________________________________________________

f) ¿Qué factor de escala hace pasar de la fi gura 3 a la fi gura 1?

_________________________________________________________



CIENCIAS FISICA

        BLOQUE 1:      Movimiento, fuerza y calor

         Objetivo: Comprender los conceptos de velocidad y aceleración

👀 COPIA LO SIGUIENTE EN LA LIBRETA.

SESIÓN 11. Gráficas del movimiento.

Hemos visto dos tipos de movimiento: en el que un objeto se mueve con velocidad constante y en el que se acelera, es decir, aquellos que cambian su rapidez en cierto tiempo.

En ambos casos es posible representar estos movimientos en gráficas. Éstas generalmente se representan en planos cartesianos, los cuales ya has visto en tu curso de Matemáticas de primer grado. Una gráfica describe cómo cambia una variable conforme otra se modifica; por ejemplo, si vas en una bicicleta a 5 m/s, quiere decir que cuando pase 1 s, habrás recorrido 5 m; a los 2 s, 10 m; a los 3 s, 15 m y así sucesivamente (tabla 1.2).


Al representar, en el plano cartesiano, los datos de las variables mostradas en la tabla 1.2, se obtiene una gráfica como la 1.1. En ella se aprecia una línea recta inclinada que indica la forma en que va cambiando la distancia recorrida conforme pasa el tiempo, por lo que podemos entender mejor el movimiento del objeto y deducir las distancias que recorrerá en un lapso determinado. 
CONTESTA:
¿Qué distancia se habrá recorrido al pasar 6 s? ______________________________

Las gráficas, en este sentido, son una herramienta útil y necesaria para el estudio aritmético de la física, ya que contribuyen a comprender y explicar los fenómenos del movimiento. Entonces, ¿identificaremos el movimiento de cualquier objeto con sólo observar su gráfica? Sí, porque los valores de los ejes muestran la distancia, el tiempo, la velocidad o la aceleración que el objeto tenía durante su recorrido. Para seguir analizando y aprendiendo más sobre las representaciones gráficas de movimientos con rapidez constante y acelerados, revisa el recurso audiovisual Gráficas de movimiento, en Youtube.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
BLOQUE 1.
SECUENCIA 2. LA INFORMACIÓN ME PERMITE DECIDIR.

SESIÓN 1. Para empezar.
Lee la siguiente información 2 veces y ve reflexionando en ella.

La información es una herramienta necesaria para tomar decisiones autónomas con libertad y responsabilidad, ya que te permite ponerte metas, comprometerte con ellas y lograrlas por tus propios medios. Para la toma de decisiones autónomas, necesitas fortalecer tus capacidades de reflexión y análisis crítico, solamente así podrás reconocer la información proveniente de distintos medios.
Reflexiona y contesta  acerca de estas preguntas:   👀Cópialas en tu libreta.

1. ¿Qué diferencias identificas entre las decisiones autónomas y las no autónomas? Da algunos ejemplos. 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Por qué la información se considera útil y necesaria para tomar decisiones autónomas con responsabilidad? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cómo reconocer que la información es confiable para tomar decisiones?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

A lo largo de esta secuencia y la siguiente, ejercitarás tu pensamiento crítico para tomar decisiones relacionadas con tu vida y tu desarrollo como adolescente. Además, reflexionarás sobre la importancia de aprender a tomar decisiones autónomas, elemento indispensable para tu formación cívica y ética.

Considera el siguiente caso:
Yessi, Omar y Julio son amigos. Yessi y Julio le cuentan a Omar que son novios, lo cual le da gusto y piensa que hacen una bonita pareja. Los chicos le piden que no lo comente con los demás, ya que quieren mantenerlo en secreto. Él acepta. Un día, le piden a Omar que los cubra para irse de paseo. Yessi vive con su tía, pero, como ésta no conoce a Julio, teme que no la deje salir a menos que los acompañe Omar, pues él es casi de la familia. El plan es muy sencillo: ella le dirá a su tía que estará en la casa de Omar para hacer una tarea. Esta situación compromete a Omar, quien por una parte piensa: “Al cabo se trata de apoyar a los amigos, y ni ellos ni yo corremos riesgo”. Por otro lado, cree que, si se niega a ayudarlos, dejarán de confiar en él o incluso ya no querrán ser sus amigos. Pero, si la tía termina enterándose, la imagen de Omar ante ella se dañará y perderá tanto la confianza como el buen trato que le da.


Copia en tu libreta la alternativa que tu consideras que podría decidir Omar.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.


Lee con atención lo siguiente..
El reto de aprender a tomar decisiones autónomas.
En tu infancia, ¿quiénes tomaban las principales decisiones sobre tu cuidado y tu bienestar? Muy probablemente eran los adultos quienes decidían casi todo lo que podías hacer, y tú obedecías. Cuando actuabas como te lo pedían, recibías a cambio su aceptación y su cariño; cuando no, su desaprobación o su enojo.
Conforme vas creciendo esto empieza a cambiar un poco. En primer lugar, porque comienzas a pensar críticamente sobre lo que pasa a tu alrededor, dudas de lo que antes creías, por ejemplo, que hay que ser siempre fieles a las amistades, aunque no estés totalmente de acuerdo con lo que hacen; o que todos los adultos son un ejemplo a seguir, porque descubres que algunos sí, pero otros no.
Ahora quieres averiguar por ti mismo qué es correcto o incorrecto, y desarrollas argumentos para cuestionar algunas reglas y discutirlas. Preguntas por qué y para qué; cuando te ordenan algo, dudas si hacerlo o no, y piensas qué harías tú y por qué. 
Tu manera de interactuar ha cambiado. Descubres que puedes elegir, argumentar y tomar decisiones. Si te das la oportunidad de reflexionar sobre estos asuntos y otros más, este camino que inicias te llevará a la madurez. 
Uno de los retos más frecuentes durante la adolescencia será decidir frente a la presión de tus pares y grupos de pertenencia, con respecto a seguir modas y gustos, estilos de comportamiento, formas de pensar, etcétera. A medida que enfrentas ese tipo de desafíos, desarrollas tu capacidad de autonomía: a) ¿Qué haces cuando estás en situaciones en las que se oponen valores u opciones igualmente válidos? Por ejemplo, la amistad y la honestidad, como en el caso de Yessi, Julio y Omar. b) ¿Cómo responder frente a la expectativa de un grupo de amigos que te aceptará como integrante siempre y cuando demuestres tu valentía frente a alguna situación de riesgo?
En este tipo de circunstancias aplicas el pensamiento crítico, que se expresa cuando reflexionas en ciertas cuestiones, como ¿qué es más importante para mí?, ¿reconozco cuando me presionan para hacer algo que yo no deseo?, ¿qué principios éticos elijo para fundamentar mis decisiones? Este proceso de tomar decisiones autónomas se basa en la libertad y la responsabilidad. Sin estas dos características del individuo, no se podría desarrollar la autonomía. A su vez, la autonomía incrementa la capacidad de ejercer la libertad de manera responsable, así como de avanzar en el juicio ético que nace a partir de tu capacidad de razonar y analizar críticamente situaciones que vives en tus grupos de pertenencia y en otras relaciones
Aunque no siempre seas consciente de que es así, es importante que reconozcas que a veces tomas decisiones para complacer a tus grupos o para permanecer en ellos. Sin embargo, al enfrentarte a la presión y tomar decisiones, forjas tu autonomía, y para ello es necesaria la información. 

COPIA EN TU LIBRETA EL SIGUIENTE ESQUEMA SOBRE LA MANERA EN QUE VAS PRACTICANDO PARA FORMAR TU AUTONOMÍA.












 





Comentarios

Entradas populares de este blog